Diferencias entre el autoconcepto y la autoestima

Son muchas las veces que utilizamos como sinónimos el autoconcepto y la autoestima. A pesar de que están relacionados son conceptos muy diferentes. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, mientras que la autoestima es la valoración subjetiva que hacemos sobre nosotros.

Lo que sí debemos tener en cuenta es que la autoestima nace a partir del autoconcepto. Cuando hablamos sobre nosotros mismos, estamos hablando sobre el autoconcepto que tenemos, no sobre nuestra autoestima.

AUTOCONCEPTO

Son las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Estas creencias se van forjando a través de la experiencia y de la retroalimentación que recibimos de los otros. Por ello, tiene un gran peso lo que los demás piensan y nos hacen ver sobre nosotros mismos, es decir, lo que los demás creen de mí.

Durante la infancia este es un punto clave, ya que los niños forjarán su autoconcepto a través de lo que los adultos creemos de ellos. Aquí entran en juego las famosas etiquetas… Un niño creerá aquello que nosotros pensamos sobre ellos (gracioso, malo, enfadica, llorón…). Es fundamental que no limites a tus hijos etiquetando determinados comportamientos, porque lo que tu pienses de tu hijo forjará su autoconcepto.

En el post Etiquetar a los niños: ¿Por qué no debemos hacerlo? puedes ampliar información y descubrir que opciones puedes utilizar.

El autoconcepto es racional, está basado en ideas y se puede explicar con palabras, definiciones y conceptos. Es algo que se puede cambiar, pero para ello debemos analizar nuestras creencias y cambiarlas, algo que no siempre es fácil…

La primera infancia es una de las etapas más importantes en cuanto al autoconcepto, ya que las creencias se forman hasta los 6/7 años. Durante esta primera etapa los niños van interiorizando lo que sus adultos de referencia les transmiten, se quedará con ello y lo tomará como referencia para su toma de decisiones.

AUTOESTIMA

Nace a partir del autoconcepto que tenemos de nosotros mismos. Es importante saber que es puramente emocional, es decir, solo se puede sentir. Es el componente emocional relacionado con el autoconcepto.

La autoestima hace referencia a la manera en la que nos juzgamos. Y depende directamente de la distancia que exista entre el «yo ideal» y el autoconcepto que tengamos. En los niños influye directamente las expectativas de los padres; algo que hace que los niños se pregunten: «¿Cómo debería ser para que me quisieran, para pertenecer?».

Ese «yo ideal» de los niños está muy influenciado por lo que sus adultos de referencia les hacen sentir. Cómo vemos a nuestros hijos y qué es lo que les transmitimos sobre ello hará que tomen decisiones sobre ellos mismos. Y en este sentido, el sentimiento de pertenencia, jugará un papel muy importante.

La autoestima resulta muy difícil de cambiar ya que forma parte y está conectada con la memoria emocional. No obedece a criterios de lógica. Para poder cambiar la autoestima primero tendríamos que cambiar el autoconcepto, y para ello deberíamos revisar y cambiar las creencias que tenemos.

El autoconcepto se perfila y se fomenta con la educación emocional y gracias a adquirir una buena inteligencia emocional. Si ayudamos y enseñamos a nuestros hijos a transitar y gestionar sus emocional será mucho más fácil que forjen un buen autoconcepto y con ello tengan una sana autoestima.

Algo que no debemos olvidar nunca es: EL COMO HAGAMOS SENTIR A NUESTROS HIJOS, CALARÁ DIRECTAMENTE EN SU AUTOESTIMA

Si quieres saber más sobre como acompañar y ayudar a tus hijos en la gestión emocional, te invito a que visites mi perfil de Instagram

Artículos en el blog

Crianza respetuosa

Como podemos anticiparnos a un conflicto con nuestros hijos

La semana pasada en el post ¿cuánto tienen que dormir los niños? hablábamos de centrarnos en las necesidades de nuestros hijos para poder conocer los patrones de sueños de los niños y así, por ejemplo, poder anticiparnos a que este demasiado cansado. La anticipación en la maternidad nos puede ahorrar muchos disgustos. Si observamos a Seguir leyendo

Leer más
Crianza respetuosa

Como gestionar rabietas y berrinches en los niños

Uno de los grandes desafíos, tanto para los padres como para los niños, es como gestionar las rabietas y los berrinches. Debemos entender que cuando nuestros hijos reaccionan de ese modo no es por molestarnos ni por hacernos pasar un mal momento. Las rabietas son una manera de canalizar la frustración, el enfado, la tristeza… Seguir leyendo

Leer más
Crianza respetuosa

Etiquetar a los niños: ¿Por qué no debemos hacerlo?

Tenemos la costumbre de calificar las actuaciones y de etiquetar a los niños, algo contraproducente tanto para quien recibe como para quien impone la etiqueta. Al etiquetar estamos basando nuestra percepción en una sola actuación de nuestro hijo y dejamos de percibir a nuestro pequeño en su conjunto. Estamos centrados en el comportamiento que hemos Seguir leyendo

Leer más
Crianza respetuosa

Los sentidos del bebé: Desarrollo y estimulación multisensorial

Conocer el desarrollo de los sentidos del bebé nos puede resolver numerosas dudas, como por ejemplo el ponerles manoplas o no a los recién nacidos. Los sentidos se comienzan a desarrollar durante la gestación, en el embarazo se puede comenzar a fomentar determinados gustos y también iniciar la estimulación multisensorial de nuestro hijo. En el Seguir leyendo

Leer más
Crianza respetuosa

Recomendaciones para disfrutar de las vacaciones en familia

Pasamos todo el año trabajando y soñando con las vacaciones en familia y este año con todo lo vivido se hacen más necesarias que nunca. Días de desconexión, tranquilidad, sin horarios y con tiempo para disfrutar, pero en ocasiones esos días de descanso y relax acaban siendo todo lo contrario… Terminamos de mal humor, no Seguir leyendo

Leer más