Son muchas las veces que utilizamos como sinónimos el autoconcepto y la autoestima. A pesar de que están relacionados son conceptos muy diferentes. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, mientras que la autoestima es la valoración subjetiva que hacemos sobre nosotros.
Lo que sí debemos tener en cuenta es que la autoestima nace a partir del autoconcepto. Cuando hablamos sobre nosotros mismos, estamos hablando sobre el autoconcepto que tenemos, no sobre nuestra autoestima.
AUTOCONCEPTO
Son las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Estas creencias se van forjando a través de la experiencia y de la retroalimentación que recibimos de los otros. Por ello, tiene un gran peso lo que los demás piensan y nos hacen ver sobre nosotros mismos, es decir, lo que los demás creen de mí.
Durante la infancia este es un punto clave, ya que los niños forjarán su autoconcepto a través de lo que los adultos creemos de ellos. Aquí entran en juego las famosas etiquetas… Un niño creerá aquello que nosotros pensamos sobre ellos (gracioso, malo, enfadica, llorón…). Es fundamental que no limites a tus hijos etiquetando determinados comportamientos, porque lo que tu pienses de tu hijo forjará su autoconcepto.
En el post Etiquetar a los niños: ¿Por qué no debemos hacerlo? puedes ampliar información y descubrir que opciones puedes utilizar.
El autoconcepto es racional, está basado en ideas y se puede explicar con palabras, definiciones y conceptos. Es algo que se puede cambiar, pero para ello debemos analizar nuestras creencias y cambiarlas, algo que no siempre es fácil…
La primera infancia es una de las etapas más importantes en cuanto al autoconcepto, ya que las creencias se forman hasta los 6/7 años. Durante esta primera etapa los niños van interiorizando lo que sus adultos de referencia les transmiten, se quedará con ello y lo tomará como referencia para su toma de decisiones.
AUTOESTIMA
Nace a partir del autoconcepto que tenemos de nosotros mismos. Es importante saber que es puramente emocional, es decir, solo se puede sentir. Es el componente emocional relacionado con el autoconcepto.
La autoestima hace referencia a la manera en la que nos juzgamos. Y depende directamente de la distancia que exista entre el «yo ideal» y el autoconcepto que tengamos. En los niños influye directamente las expectativas de los padres; algo que hace que los niños se pregunten: «¿Cómo debería ser para que me quisieran, para pertenecer?».
Ese «yo ideal» de los niños está muy influenciado por lo que sus adultos de referencia les hacen sentir. Cómo vemos a nuestros hijos y qué es lo que les transmitimos sobre ello hará que tomen decisiones sobre ellos mismos. Y en este sentido, el sentimiento de pertenencia, jugará un papel muy importante.
La autoestima resulta muy difícil de cambiar ya que forma parte y está conectada con la memoria emocional. No obedece a criterios de lógica. Para poder cambiar la autoestima primero tendríamos que cambiar el autoconcepto, y para ello deberíamos revisar y cambiar las creencias que tenemos.
El autoconcepto se perfila y se fomenta con la educación emocional y gracias a adquirir una buena inteligencia emocional. Si ayudamos y enseñamos a nuestros hijos a transitar y gestionar sus emocional será mucho más fácil que forjen un buen autoconcepto y con ello tengan una sana autoestima.
Algo que no debemos olvidar nunca es: EL COMO HAGAMOS SENTIR A NUESTROS HIJOS, CALARÁ DIRECTAMENTE EN SU AUTOESTIMA
Si quieres saber más sobre como acompañar y ayudar a tus hijos en la gestión emocional, te invito a que visites mi perfil de Instagram
Artículos en el blog

Recomendaciones de libros sobre Crianza Respetuosa
En la crianza respetuosa debe existir un cambio en la mentalidad de los padres, no debemos caer en la tentación de querer «cambiar» al niño. El eje central de la educación debe ser entender, comprender y acompañar a nuestros hijos. Tendremos que guíarlos para enseñarles habilidades sociales con las que ellos puedan desenvolverse en su Seguir leyendo

Entendamos el postparto: Cambios tras dar a luz
Han sido nueve meses únicos, tu hijo ha crecido en tu interior, has tenido momentos mágicos, aunque seguramente no veías la hora de que terminara… Acabas de vivir uno de los momentos más excepcionales de tu vida, has pasado de tener a tu hijo en tu vientre a tenerlo en los brazos, ¿y ahora qué? Seguir leyendo

Estamos de vacaciones y los niños han sido los grandes olvidados
Pues ya están aquí, nuestros hijos están oficialmente de vacaciones, y los niños han sido los grandes olvidados, la gran asignatura pendiente. La despedida del curso no debía haber sido así, tenía que haber sido de otra manera… Desde que comenzó el mes de junio estoy más sensible y también enfadada, seguramente sea porque mi Seguir leyendo

Cambios durante el embarazo: ¿Qué ocurre en mi cuerpo?
Los cambios que sufre nuestro cuerpo durante el embarazo son muy grandes y los principales son: Agrandamiento del útero, pasa de medir 6,5 cm a 32/33 cm y pasa de pesar 60 gramos a más de un kilo. La cantidad de sangre que bombea el corazón aumenta entre un 30 y un 50%. La frecuencia Seguir leyendo

¿Cuáles son los principios o bases de la Disciplina Positiva?
Para hablar de las bases o los principios de la Disciplina Positiva para mí es importante entender el funcionamiento del cerebro. Esto nos puede ayudar muchísimo en la educación de nuestros hijos. Muchas veces les pedimos cosas para las que su desarrollo cerebral no está preparado. No es que no quieran hacernos caso o que Seguir leyendo

Se acercan las vacaciones pero… ¿tenemos soluciones?
En dos semanas nuestros hijos estarán oficialmente de vacaciones, pero ¿qué va a pasar realmente este verano? Desde mediados de marzo nuestros pequeños están en casa, el coronavirus irrumpió como un torbellino en nuestras vidas, el cierre de colegios nos pilló desprevenidos a todos y una medida que en principio iba a ser para 15 Seguir leyendo

Mis primeros lectores: Libros para menores de un año
Inculcar la pasión por la lectura es algo que debemos hacer desde que nuestros hijos son muy pequeños y no me refiere a leerles cuentos (que también), sino a que les dejemos que manipulen y que jueguen con los libros. Por suerte ahora mismo el mercado nos ofrece libros enfocados a bebés y pueden jugar Seguir leyendo

Regalos para embarazadas, que no para el embarazo 😉
Cuando tu entorno se entera de que estás embarazada parece que todos los regalos son pensados para el nuevo miembro de la familia que está por llegar, tu estás encantada de que la gente piense tanto en tu bebé pero también te molesta, aunque sea un poco, haber dejado de existir tan pronto… Es cierto Seguir leyendo

¿Qué te han enseñado tus hijos?
Desde que soy madre me he dado cuenta que tengo cualidades que antes ni por asomo tenía… Estamos todo el día pendientes de la crianza y la educación de nuestros hijos, tratando de ser el mejor ejemplo para que su aprendizaje vaya por el “buen camino”, pero ¿nos hemos parado a pensar la cantidad de Seguir leyendo