Una de las cosas que más tememos o que peor solemos llevar los padres son las peleas. Cualquier cosa parece convertirse en una rivalidad, ya sea entre hermanos, amigos, compañeros… y es bastante común que acabe derivando en una pelea. A pesar de que estas situaciones nos desagraden tenemos que entender que es algo normal, por lo que todos hemos pasado y que con ellas nuestros hijos tienen grandes momentos para aprender a resolver conflictos.
¿Debemos mediar en ellas?
Normalmente lo que nos sale antes las peleas de nuestros hijos es tomar parte, interceder y tratar de mediar, pero realmente es la peor decisión que podemos tomar. ¿Por qué no debemos meternos en las peleas de los niños?
- Normalmente no solemos tener toda la información. Lo normal es que no hayamos visto el inicio del conflicto y que no sepamos por qué se ha generado.
- En el momento que mediamos y tomamos parte, alguno de los dos implicados (sino los dos) van a sentir que no somos justos. Ante este sentimiento se va a generar un conflicto añadido porque ambas partes van a querer demostrarnos que tienen razón.
- Estamos quitándoles la oportunidad a nuestros hijos de aprender a resolver un conflicto. Demasiadas veces nos sale «salvar» la situación pero si no dejamos que nuestros hijos tomen decisiones, ¿cómo van a aprender a hacerlo? Un post que te puede ser de gran ayuda en este tema es Capacitar a nuestros hijos los hará más felices, ¿cómo lo hacemos?
- No somos parte implicada de la pelea y será muy complicado que podamos ser imparciales. Nuestra propia lógica privada hará que saquemos conclusiones sobre la situación y hagamos juicios de valor. Si quieres saber más sobre la lógica privada te recomiendo que leas el post Qué es la lógica privada y cómo puede influir en la educación
Como todo en la vida hay matices y excepciones. Si la pelea está derivando en faltas de respeto o en una agresión, lógicamente sí debemos interceder. Pero la mediación en este caso no es para resolver el conflicto que inició la pelea sino para evitar que se hagan daño.
Cuando comienzan las faltas de respeto o los golpes tenemos que separar a los niños, alejarles de la situación y explicarles que una ves que estén más calmados y no vayan a lastimarse puede retomar la situación. Con este hecho no estamos tomando parte en la pelea sino que estamos mediando para que nuestros hijos aprendan que los conflictos no se resuelven con golpes o gritos.
¿Qué hacer ante las peleas de nuestros hijos?
Entonces, sino debe mediar ante una pelea, ¿qué puedo hacer ante estos conflictos?
- Que tu actitud sea de respeto. Tu actitud cuando ofreces tu ayuda tiene que ser sin reproches, sin juicios y con tranquilidad. Si nuestra respuesta está en el mismo tono que la pelea lo único que conseguiremos será que el enfado de todos vaya en aumento.
- Muéstrales tu confianza. Muchas veces los niños buscan la mediación de un adulto porque no tienen la suficiente confianza en que ellos podrán solucionarlo. «Cariño, estoy segura de que podréis solucionarlo vosotros, avisarme cuando tengáis opciones para resolverlo». Dándoles la oportunidad de intentarlo y además sabiendo que cuentan con nuestra confianza los niños irán adquiriendo esa habilidad.
- Retírate del conflicto. Te sorprenderá ver como las peleas disminuyen cuando dejamos de involucrarnos en ellas. El poder solucionar un conflicto entre iguales sin que un adulto tome partido, quita presión a los niños y son capaces de conseguir acuerdos entre ellos.
- Enfocarse en soluciones. EL mayor aprendizaje que puede tener nuestros hijos durante las peleas es el centrarse en buscar soluciones. En vez de buscar quien ha comenzado la pelea o quien tuvo la culpa del conflicto, en lo que debemos centrarnos es en identificar el problema y buscar una solución para él. En el post Buscar soluciones: ¿Cómo hacer que mi hijo aprenda de los errores? profundizó más en la importancia de ver los errores como un gran momento de aprendizaje.
- Tratarlos por igual. En vez de ser mediador o juez de la situación que ha generado el conflicto ofrece tu ayuda por si la necesitan. Se les puede ofrecer opciones para que ellos resuelvan el conflicto, como por ejemplo la rueda de opciones.
- Rueda de opciones. Esta herramienta es muy útil a la hora de que os niños puedan centrarse en la búsqueda de soluciones. La idea es que la rueda de opciones la hagamos con ellos en un momento en el que estén tranquilos y la utilicemos para tranquilizarnos ante una pelea. ¿Cómo hacemos la rueda de opciones?:
- Nos sentamos con los niños y hacemos una lluvia de ideas para elaborar una lista con posibles opciones que les tranquilicen (contar hasta 10, dar un paseo, decirles a la otra persona que pare, saltar, bebes agua…). Lo importante de este punto es que sean nuestros hijos los que den las opciones y hagan la lista.
- Hacemos un círculo y lo dividimos en tantas porciones como opciones tengamos en la lista. Los niños pueden pintar o escribir las diferentes soluciones en cada una de las porciones.
- Hacemos otro círculo del mismo tamaño y hacemos una única porción (del tamaño de una de las porciones de las soluciones) y recortamos esa porción.
- Unimos los dos círculos (en el que hemos recortado una porción encima del de las opciones) con un encuadernados metálico sin arandela (te dejo imagen AQUI). La unión de los dos círculos debe ser algo que deje que el de las opciones gire para que una de las soluciones quede en la ventana que hemos recortado en el círculo que ponemos arriba.
Si quieres que te envíe una plantilla para hacer la rueda de opciones, suscríbete al blog y la recibirás en tu correo lista para imprimir y ponerte manos a la obra con tus hijos 😉
Post del blog

Como podemos anticiparnos a un conflicto con nuestros hijos
La semana pasada en el post ¿cuánto tienen que dormir los niños? hablábamos de centrarnos en las necesidades de nuestros hijos para poder conocer los patrones de sueños de los niños y así, por ejemplo, poder anticiparnos a que este demasiado cansado. La anticipación en la maternidad nos puede ahorrar muchos disgustos. Si observamos a Seguir leyendo

¿Cuánto tienen que dormir los niños? Céntrate en las necesidades de tu hijo
El sueño es quizá una de las grandes preocupaciones de todos los padres, ¿cuánto tienen que dormir los niños?, ¿mi hijo estará durmiendo suficiente? En primer lugar debemos pensar que cada niño es un mundo. A pesar de que existen tablas que nos dicen las horas que deben dormir los niños en función de su Seguir leyendo

Lucha de poder con los niños: ¿Tu hijo hace uso de su parcela de poder?
¿Has pensado alguna vez que tu hijo también tiene derecho a tomar decisiones? De primeras quizá te sonará loco y pienses que estamos hablando de una educación basada en la permisividad, pero nada más alejado de la realidad. ¿Cuántas veces has vivido una lucha de poder con los niños? Me gustaría hablarte sobre la necesidad Seguir leyendo

Como gestionar rabietas y berrinches en los niños
Uno de los grandes desafíos, tanto para los padres como para los niños, es como gestionar las rabietas y los berrinches. Debemos entender que cuando nuestros hijos reaccionan de ese modo no es por molestarnos ni por hacernos pasar un mal momento. Las rabietas son una manera de canalizar la frustración, el enfado, la tristeza… Seguir leyendo

Gestión de las emociones: 10 películas para ver con los niños
Las películas pueden ser un gran recursos para trabajar la gestión de los emociones con los niños. A través de las historias y de las vivencias de los protagonistas nuestros hijos podrán acercarse a las emociones y tendremos la oportunidad de hablar sobre ellas. A todos nos preocupa el tiempo que pasan delante de las Seguir leyendo

Etiquetar a los niños: ¿Por qué no debemos hacerlo?
Tenemos la costumbre de calificar las actuaciones y de etiquetar a los niños, algo contraproducente tanto para quien recibe como para quien impone la etiqueta. Al etiquetar estamos basando nuestra percepción en una sola actuación de nuestro hijo y dejamos de percibir a nuestro pequeño en su conjunto. Estamos centrados en el comportamiento que hemos Seguir leyendo

Certificado Disciplina Positiva para Familias, un cambio en el alma
Hace años que la disciplina positiva llegó a mi vida pero sin duda este fin de semana ha entrado de lleno en mi alma… He tenido la gran oportunidad de obtener el certificado en disciplina positiva para familias con Marisa Moya. No he querido esperar a escribir estas palabras porque necesitaba que salieran del alma, Seguir leyendo

Los sentidos del bebé: Desarrollo y estimulación multisensorial
Conocer el desarrollo de los sentidos del bebé nos puede resolver numerosas dudas, como por ejemplo el ponerles manoplas o no a los recién nacidos. Los sentidos se comienzan a desarrollar durante la gestación, en el embarazo se puede comenzar a fomentar determinados gustos y también iniciar la estimulación multisensorial de nuestro hijo. En el Seguir leyendo

Recomendaciones para disfrutar de las vacaciones en familia
Pasamos todo el año trabajando y soñando con las vacaciones en familia y este año con todo lo vivido se hacen más necesarias que nunca. Días de desconexión, tranquilidad, sin horarios y con tiempo para disfrutar, pero en ocasiones esos días de descanso y relax acaban siendo todo lo contrario… Terminamos de mal humor, no Seguir leyendo