Para poder desarrollar responsabilidades y comenzar a contar con autonomía, nuestros hijos necesitan que confiemos en ellos y que les demos la oportunidad de hacer cosas. El mejor aprendizaje se desarrolla con la práctica. Además los niños desarrollarán una buena autoestima descubriendo que no pasa nada por equivocarse, forma parte del proceso de aprendizaje. Fomentar la autonomía es una pieza clave para que los niños comiencen a responsabilizarse.
Muchas veces, por falta de tiempo, hacemos nosotros las cosas por los niños, a pesar de que están preparados para poder hacerlo ellos. La destreza en según que situaciones se va adquiriendo poco a poco y nosotros sacamos muchos años de ventaja a nuestros hijos. Quizá las mañanas no son el mejor momento para iniciar una nueva habilidad pero seguro que puedes encontrar otros momentos del día en el que ir practicándola o quizá podéis levantaron un poco antes para dejar que el niño pueda contar con el tiempo que él necesite.
La realidad es que si no dejamos que nuestros hijos practiquen y hagan las cosas por si mismos será muy difícil que aprendan. Debemos comenzar a «soltar» y fomentar en ellos la autonomía. También es muy saludable (y les encanta) que tengan responsabilidades. Piensa que un niño con 12-18 meses puede llevar su pañal a la basura, para él será toda una hazaña y estarás fomentando la colaboración y la responsabilidad en esa pequeña parcela.
Para que se desarrolle esa autonomía y esa responsabilidad es fundamental que dediquemos tiempo a enseñar esas nuevas destrezas. En el caso del pañal, enseñaremos al niño donde se tira y luego le acompañaremos para que sea él quien lo tire. Mostramos y enseñamos el aprendizaje hasta que el niño lo haya adquirido.
Cómo fomentar la autonomía
Los niños son grandes colaboradores y si desde pequeños les dejamos participar en las tareas irán desarrollando y adquiriendo las destrezas para poder realizarlas. El primer paso para fomentar la autonomía en nuestros hijos es la CONFIANZA. Debemos confiar en ellos y en sus habilidades. Confía en que pueden hacerlo, rebaja tus expectativas al máximo y sube tu confianza todo lo que puedas. Cuando un niño siente la confianza de sus padres tiene la tranquilidad de intentar y probar cómo se pueden hacer las cosas. No tiene miedo a equivocarse y siente el aliento que da el «tu puedes».
Para poder fomentar la autonomía es necesario TIEMPO. Nuestros hijos necesitan probar diferentes formas de hacer las cosas, igual que necesitan observar varias veces cómo se hace algo para poder aprenderlo. «Roma no se conquistó en una hora» y ninguno hemos nacido sabiendo. Cualquier aprendizaje necesita su proceso y la infancia es el momento de mayor aprendizaje de nuestra vida. No forcemos, ni metamos prisa, cada niño tiene su ritmo y sus necesidades.
Para ayudar a nuestros hijos en esas nuevas destrezas no se nos puede olvidar la PACIENCIA. Para nosotros es muy sencillo llevar un vaso de agua sin derramarlo o abrocharnos un botón pero debemos ver esas situaciones desde los ojos de un pequeño que quizá no lo ha hecho tantas veces como tu… Enseña a tu hijo, muéstrale como se hace, explícale que ocurre cuando, por ejemplo, se vuelca un vaso y sobretodo repítelo las veces que sean necesarias.
Y por último, algo fundamental para fomentar la autonomía es VER LOS ERRORES COMO GRANDES OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE. Si cuando tu hijo se equivoca o comete un error lo que recibe es una reprimenda no tendrá ganas de volver a intentarlo. Los errores forman parte del aprendizaje y gracias a ellos aprendemos a cómo no se deben hacer las cosas. Cuanto tu hijo cometa un error anímalo a volver a intentarlo, sacar juntos un aprendizaje de ello y asegúrate de que sabe que continuas confiando en él y en que va a conseguirlo.
¿Sabes lo que le dijo Thomas Alva Edison, el inventor de la bombilla, a un periodista cuando le dijo que había fracasado casi mil veces? Te lo cuento en este post de Instagram
Desarrollar la responsabilidad
El que nuestros hijos desarrollan el sentido de la responsabilidad es fundamental para su crecimiento y para su aprendizaje. Muchas veces pensamos que son muy pequeños para responsabilizarse de nada y vamos detrás de ellos continuamente para que hagan las cosas. No es necesario que les exijamos ser responsables, ni que les obliguemos a ello, resulta mucho más sencillo si vamos fomentando en ellos la satisfacción que supone formar parte de la responsabilidad familiar.
Cuando son pequeños, a medida que van desarrollando las habilidades que fomentan y desarrollan la autonomía podemos ir delegando en ellos pequeñas responsabilidades (tirar su pañal, llevar la ropa sucia al cesto/lavadora, recoger sus juguetes…) y a medida que van creciendo vamos sumando más. En este caso es fundamental que tengamos en cuenta la etapa evolutiva del niño y que observemos que está preparado, porque sino puede ser muy frustrante tanto para él como para nosotros.
Cuando el niño es más mayor, si nunca hemos fomentado esa autonomía que deriva en responsabilizarse de determinadas cosas, debemos comenzar poco a poco, con mucha paciencia y teniendo en cuenta que para nuestro hijo es un nuevo aprendizaje. No intentes que de la noche a la mañana adquiera la habilidad de responsabilizarse porque acabaréis frustrados los dos.
En este punto, podemos iniciarlo pidiendo su colaboración. En el post ¿Cómo consigo la colaboración de mi hijo en casa? encontrarás trucos de como hacerlo y además está explicado que pasos podemos dar a la hora de enseñar a nuestros hijos a realizar una nueva tarea.
También es fundamental darles su tiempo y confiar en ellos. Es posible que ocurra que las cosas se queden sin hacer, no acudas al rescate. Habla con él y transmítele que confías en que es capaz de hacerlo y hablar sobre cuanto tiempo cree que necesita para realizarlo.
Para responsabilizarnos de algo tenemos que sentir que los demás confianza en nosotros, que creen que somos capaces y también saber que contamos con el respaldo y la ayuda necesaria si en algún momento nos equivocamos.
Trabajar el concepto tiempo
Tanto para fomentar la autonomía como para desarrollar la responsabilidad, trabajar el concepto tiempo nos puede ser de gran ayuda. Muchas veces los conflictos se originan porque nuestros hijos no son conscientes de lo que significa 5, 10, 15… minutos. No tienen interiorizado el concepto tiempo.
Para ayudarles a ello y trabajar este tema un recurso que ayuda mucho son los relojes de arena. Gracias a ellos pueden tener una referencia visual del tiempo que queda para terminar una actividad, para ir a cenar, para apagar la TV o para que llegue el momento de recoger los juguetes.
Con estos relojes podemos comenzar a trabajar con ellos la autonomía de que gestionen el tiempo y la responsabilidad de cumplir lo pactado cuando ha terminado el tiempo. En vez de que nosotros repitamos continuamente el tiempo que queda o lo que hay que hacer, pactamos en un inicio el tiempo que vamos a dedicar a ese momento y ponemos en marcha el reloj de arena.
Como hemos hablado a la hora de fomentar la autonomía y desarrollar la responsabilidad, esto no funciona de la noche a la mañana. Tendrás que trabajarlo con ellos, en el inicio quizá tengas que estar pendiente del reloj para recordar lo pactado, pero, poco a poco, ellos irán adquiriendo esa responsabilidad.
Otra gran ventaja de los relojes de arena es que puedes crear retos para los momentos en los que estáis más apurados de tiempo. «A ver si nos cambiamos en menos de 10 minutos»; «¿Intentamos estar con los abrigos puestos antes de 3 minutos»; «A ver si conseguimos meternos en la cama en menos de 5 minutos»… El juego es un gran aliado para conseguir la colaboración de los niños.
En este post de Instagram te enseño los relojes de arena que yo tengo. Me gustaron porque cada uno de ellos es de un color, lo que hace que puedan utilizarlos aunque no sepan los números 🙂
Artículos en el blog

El respeto es una pieza clave en la relación con nuestros hijos
Cuando hablamos de una buena convivencia, de vivir en sociedad o de relacionarnos con los demás la palabra que quizá más utilizamos es RESPETO. Para poder tener una relación de amistad, de pareja o simplemente de compañeros es necesario que ambas personas se respeten y escuchen. Pero cuando hablamos de los niños parece que esa Seguir leyendo

Hacer los deberes con los niños: Por qué no debemos hacerlo
Cuando nuestros hijos inician primaria llega el momento de comenzar a hacer deberes y es un tema que suscita numerosos conflictos. Pasamos de un ambiente en donde el juego es el principal motor de aprendizaje a unas aulas donde nuestros hijos deben responsabilizarse de sus obligaciones. Creemos que los niños necesitan tenernos al lado para Seguir leyendo

Beneficios del porteo, qué es y por qué es lo más recomendable
Cada vez son más los especialistas en crianza que recomiendan portear. Los beneficios del porteo son tanto para el adulto que lo realiza como para el bebé. Pero es importante que sepamos qué es el porteo y cómo se debe realizar de forma segura. Como muchas veces hemos comentado la crianza tiene mucho de sentido Seguir leyendo

Como hacer una mudanza con niños: Consejos prácticos
Las mudanzas trastocan la vida y suelen ir asociadas a agobios. Son muchas cosas las que hay que mover en un periodo de tiempo muy corto. Cuando a esa ecuación además le sumas niños la angustia suele verse multiplicada. Una mudanza con niños es más complicadas porque queremos tratar de que sus rutinas y necesidades Seguir leyendo

Dedicarse a ser MADRE es una decisión que toman muchas mujeres
Os acordáis cuando teníamos veintitantos años y la frase estrella era ¿estudias o trabajas? Pues bien, varios años después esa cuestión cambió por un ¿a qué te dedicas? La respuesta más común es describir las habilidades laborales que desarrollamos. Normalmente tratamos de poner en valor aquello que hacemos a diario en nuestro puesto de trabajo. Seguir leyendo

La angustia por separación: Qué es y qué hacemos con ella
Entre los 8 y los 12 meses aparece en los bebés la denominada angustia por separación. No es otra cosa que no querer irse con otras personas que no sean sus padres o sus cuidadores de referencia. Es algo absolutamente normal y que de hecho evidencia que hemos desarrollado un vínculo afectivo fuerte y sano Seguir leyendo

Colecho: Opciones, beneficios y como hacerlo de forma segura
El colecho es la práctica de que los padres y el bebé duerman juntos y son muchos los beneficios que tiene tanto para el bebé como para sus progenitores. Cuando nació mi hija mayor compre una cuna de colecho pensando únicamente en las tomas nocturnas y en la comodidad que supondría tenerla cerca. Después me Seguir leyendo

¿Debemos criar hijos obedientes?, ¿no será mejor colaboradores?
Uno de los grandes retos cuando tienes hijos es la forma en la que quieres educarlos. Son muchas las dudas que te asaltan y la presión social de «cómo se debe educar» no nos ayuda. La obediencia es uno de los puntos clave. La etiqueta de «niño obediente» es una de las grandes aspiraciones de Seguir leyendo

¿Por qué los bebés tienen que tomar vitamina D?
Cuando te convierte en madre son muchas las dudas que te asaltan. En la primera visita al pediatra (a los 7 días de vida de tu bebé) te darán las primeras indicaciones y recomendaciones, entre ellas te dirán que debes darle vitamina D. Pero, ¿por qué los bebés tienen que tomar vitamina D? Vamos a Seguir leyendo