¿Qué pruebas hay que hacerse en el embarazo?

No cabe duda de que lo que más nos preocupa durante el embarazo es la salud de nuestro bebé. Para ello, es importante seguir los consejos de nuestro ginecólogo a cerca de la alimentación que debemos seguir para encontrarnos bien, y que nuestro peque crezca sano. Como ya sabemos, hay alimentos muy recomendables a lo largo de nuestro embarazo, pero también existen alimentos prohibidos. Como éste es un tema muy amplio, creo que se merece un post solo para ello que desarrollaremos en otro momento…

Hoy os quiero hablar de las pruebas que nos debemos hacer a lo largo de nuestra dulce espera, los conocidos como exámenes prenatales. Ellos nos ayudarán a que saber que nuestro bebé se encuentra sano.

Los exámenes prenatales se realizan durante el embarazo no solo para controlar la salud del bebé, sino también la de la mamá que, aunque en ocasiones lo olvidemos, es igual o más importante ya que, si nosotras no estamos bien, nuestros pequeños tampoco lo estarán.

Llevar un buen control prenatal nos permitirá conocer problemas que nos puedan ocasionar un parto prematuro, y ayudará a los profesionales a detectar posibles problemas congénitos o anomalías cromosómicas.

PRIMER TRIMESTRE

En la primera visita a nuestro profesional, éste nos hará un examen físico: nos pesará, nos tomará la tensión (factor muy importante a controlar durante el embarazo y bastante relacionado con el peso). Nos mandará un análisis de orina y de sangre para comprobar nuestra salud y si existe algún riesgo para el bebé:

SEDIMENTO DE ORINA: Proteinuria (muy vinculado a la tendencia a desarrollar hipertensión durante el embarazo), bacteriuria y hematuria.

SEROLOGÍA:

  • Tipo de sangre y factor Rh: Si tu Rh es negativo y el de tu pareja positivo se pueden desarrollar anticuerpos peligrosos para el bebé.  Si esto sucede, no te alarmes, esto se previene con una simple inyección en el último trimestre del embarazo.
  • Control de la anemia: Recuento de glóbulos rojos.
  • Enfermedades de transmisión sexual como hepatitis, sífilis, VIH.
  • Otras enfermedades como rubeola.
  • Control hormonal: Control del nivel TSH.
  • Toxoplasmosis.
  • Citomegalovirus (CMV).

En este primer trimestre, alrededor de la semana 12 te realizarán una de las pruebas más importantes durante el embarazo CRIBADO O PRUEBA COMBINADA, o también conocido como TRIPLE SCREENING. Esta prueba sirve para estimar las probabilidades de que el bebé esté afectado por el Síndrome de Down, el Síndrome de Edwards y el de Patau, y consta de 2 partes: una analítica de sangre y una ecografía.

SEGUNDO TRIMESTRE

Durante el segundo trimestre, se repiten los análisis de orina y de sangre.

Alrededor de la semana 20 se realiza la ecografía más importante del embarazo, la ecografía morfológica. En esta ecografía se controla el correcto crecimiento de nuestro bebé, para ello se miden los siguientes parámetros:

  • Perímetro craneal.
  • Perímetro abdominal.
  • Longitud del fémur.

La ecografía morfológica es una ecografía muy exacta en la que nuestro ginecólogo estudiará todos los órganos de nuestro bebé y nos permitirá saber si se está desarrollando adecuadamente.

En este trimestre alrededor de las semanas 24 – 27 te harán el “maravilloso test de O´Sullivan” o curva de glucosa. Es una prueba en la que se determina la cantidad de glucosa en sangre después de tomar 50 gr. de glucosa por vía oral.

Consiste en una analítica de sangre en ayunas, y otra pasada un hora de la ingesta del… si me lo permitís, jarabe empalagoso, dulzón y desagradable… (y eso que yo soy muy muy golosa) de los 50 gr. de glucosa. De esta manera ven cómo reacciona tu cuerpo y pueden detectar una posible diabetes gestacional. Y esto es lo que se conoce como la prueba “corta”, porque en el caso de que te salgas de los límites de glucosa, te la repetirán!! Pero no sólo eso, sino que te harán beber en vez de 50 gr. ¡¡¡¡100 gramos!!!!

En este caso, la duración, en vez de una hora, serán tres, puesto que tras la primera analítica e ingesta de la solución de glucosa, te realizarán tres extracciones más, una a los 60 min., otra a los 120 min. y la última a los 180 min.

TERCER TRIMESTRE

En este último trimestre se repiten de nuevo todos los análisis realizados durante el primer y el segundo, aunque encontramos alguna novedad.

Alrededor de la semana 34 se realiza el exudado vaginal y rectal. ¿Para qué sirve? Pues para descartar una bacteria llamada estreptococo agalactiae en el canal de parto. La presencia de esta bacteria puede producir una infección al bebé en el momento del parto.

En el caso de que tengas un positivo en la presencia de esta bacteria, con un simple tratamiento con antibiótico evitarás el contagio de tu bebé.

VACUNAS RECOMENDADAS EN EL EMBARAZO

Entre la semana 27 y 36 tu especialista te recomendará vacunarte de la TOS FERINA. Se trata de una enfermedad respiratoria que puede llegar a ser muy grave en bebés recién nacidos. Al vacunarte, los anticuerpos pasan a la placenta y de esta forma el bebé queda protegido.

Si tu embarazo coincide con el invierno, otra vacuna recomendada para todas las embarazadas es la de la gripe.

Entradas relacionadas: